Lecciones aprendidas de proyectos similares para fortalecer Openred

El análisis a estos proyectos se centró en tres ejes: la infraestructura tecnológica (plataformas, sensores y protocolos de comunicación), los retos sociales y operacionales (legales, económicos), y el uso de tecnologías de bajo coste para la medición de la radiación gamma. En la nota titulada Testeo de dispositivos Openred, presentamos información preliminar sobre este último eje. En esta nota, en cambio, nos vamos a enfocar en los aspectos sociales y operacionales, especialmente en las estrategias utilizadas por estos proyectos para incorporar participantes (onboarding), mantener su motivación (engagement) y en los cambios generados tras su implicación en estas redes.

Los aprendizajes extraídos serán clave para mejorar el diseño participativo de Openred, facilitando la incorporación de más personas al monitoreo ciudadano de la radiactividad y fomentando el conocimiento sobre protección radiológica desde una perspectiva abierta y colaborativa.

Para comprender mejor cómo fomentar una participación activa y sostenida en iniciativas de monitoreo ciudadano de la radiación, analizamos cualitativamente los cuatro proyectos mencionados. La selección de estos respondió al interés de comparar iniciativas desarrolladas en contextos distintos, con estructuras organizativas diversas y enfoques variados hacia la ciencia ciudadana. A través de entrevistas con sus coordinadores, se identificaron estrategias efectivas, barreras comunes y lecciones clave para el diseño de Openred. A continuación una breve presentación de los proyectos analizados:

Safecast nació en 2011 como respuesta a la emergencia nuclear de Fukushima. Desde entonces, se ha convertido en un referente global en monitorización ciudadana de la radiación ambiental. Es una iniciativa 100% ciudadana, sin una estructura jerárquica formal ni financiación estable, y se mantiene gracias al trabajo voluntario y donaciones. Safecast se caracteriza por una fuerte dinámica bottom-up y por su enfoque abierto: cualquier persona puede participar y aportar datos mediante dispositivos desarrollados por el propio proyecto. La información recopilada se almacena en una base de datos abierta y accesible a nivel mundial. A lo largo del tiempo, el proyecto ha sabido reinventarse para mantener el interés de sus participantes más allá del contexto de crisis inicial, de este modo, Safecast ya no solo aporta datos sobre radiación ambiental sino diferentes datos ambientales como material particulado o contaminación del aire.

In Soma Safecasters taught a constant stream of visitors young and old how to build a kGeigie.

SAIRA, en cambio, es un proyecto promovido desde la academia, concretamente por el Space Environment Group de la University of Surrey, en Inglaterra. Su objetivo es monitorizar la radiación ionizante cósmica en altitudes que afectan principalmente a la aviación comercial. Su mayor reto ha sido mantener una participación constante por parte de los usuarios, ya que requiere compromiso a largo plazo. Las estrategias de incorporación se centraron en contactar a personal de aerolíneas y viajeros frecuentes. A pesar de estas dificultades, SAIRA ha desarrollado sensores compactos y de bajo coste y ha logrado generar una base de datos abierta y útil tanto para la investigación científica como para la ciudadanía interesada. Actualmente, sus participantes más activos son investigadores o personas cercanas al ámbito académico.

Example Radiation Dose Map output from MAIRE-S

OpenRadiation, impulsado por el organismo estatal francés IRSN (actualmente ASNR), es una iniciativa que combina la participación ciudadana con una estructura institucional sólida. El proyecto busca que cualquier persona pueda registrar mediciones de radiación ambiental mediante detectores accesibles y una app móvil. La información se almacena en una base de datos abierta y se presenta de forma comprensible para la población. El caso francés es particularmente interesante por el contexto nacional: Francia tiene una fuerte dependencia de la energía nuclear, con 56 reactores activos, lo que ha generado una infraestructura institucional más desarrollada para la comunicación y la formación en torno a los riesgos nucleares. Open Radiation colabora estrechamente con organismos como el ANCCLI, que se encarga de informar a las poblaciones cercanas a las centrales nucleares. Esta estructura ha influido positivamente en la percepción del riesgo y la participación ciudadana, aunque también presenta retos en cuanto a replicabilidad en contextos con menor institucionalización del sector nuclear.

Finalmente, el caso de SURO representa una red de proyectos promovidos por la agencia nacional de seguridad nuclear de República Checa. A diferencia de los otros ejemplos, SURO no tiene un único proyecto insignia, sino varias iniciativas como RAMESIS y CITISTRA, orientadas a diferentes objetivos: desde la educación y la concienciación, hasta el monitoreo de emergencias o estudios sociológicos. La participación ciudadana se adapta a cada caso: puede ser abierta, mediante inscripción voluntaria en la web, o dirigida, seleccionando grupos de interés como bomberos, escuelas o voluntarios de zonas de riesgo. También se llevan a cabo colaboraciones internacionales, especialmente en Ucrania, Polonia y Eslovaquia. El proyecto CITISTRA, por ejemplo, incluye una gran encuesta sociológica para evaluar el impacto de la participación en el monitoreo de la radiación.

Estos cuatro proyectos, con sus diferentes orígenes, estructuras y estrategias, ofrecen valiosos aprendizajes para Openred. Entender sus fortalezas y desafíos nos permite adaptar las mejores prácticas a nuestro contexto y avanzar hacia una red ciudadana de monitoreo radiológico sólida, abierta e inclusiva.

El análisis de las entrevistas realizadas se ordenó en varias capas: la primera se centró en las categorías y subcategorías definidas para el análisis cualitativo, la segunda separó en un primer conjunto los aspectos comunes a todos o la mayoría de proyectos analizados y luego analizó los aspectos diferenciadores que consideramos relevante tener en cuenta, finalmente en la tercera capa ordenamos dentro de cada subcategoría, primero, los aspectos extrínsecos a los participantes y luego los intrínsecos. Esto permitió una visualización más clara y sistemática de toda la información. 

A modo de resumen, las principales categorías analizadas fueron:

CategoríaSubcategoría
Proceso de incorporación (recruitment/onboarding)★ Motivaciones para vincularse al proyecto
★ Barreras para vincularse al proyecto
★ Estrategias para disminuir las barreras
★ Estrategias para convertir las barreras en motivaciones
★ Estrategias para encontrar nuevos participantes
Sostenimiento de la participación (engagement)★ Motivaciones para seguir participando
★ Barreras para una participación a largo plazo
★ Estrategias para disminuir las barreras
★ Estrategias para conservar el interés
Resultados y cambios promovidos★ En protección radiológica
★ Educativos
★ Sensibilización

Una breve visualización de los resultados del análisis de las diferentes categorías para cada proyecto nos permite ver:

ProyectoMotivacionesBarrerasEstrategias
Open Radiation★ Transformar el miedo en interés científico.

★ Interés por la tecnología y utilidad de los datos.

★ Educación y sentido de comunidad.
★ Falta de conciencia sobre riesgos nucleares.

★ Percepciones erróneas sobre la radiación.

★ Dificultades para atraer al público general.
★ Enfoque oportunista.

★ Colaboración con instituciones. 

★ Eventos científicos.
Educación en escuelas.
Safecast★ Desconfianza en la información oficial.

★ Deseo de control sobre los datos ambientales. 

★ Interés académico.
Sentido de
comunidad.
★ Limitaciones financieras.

★ Disponibilidad de tiempo. 

★ Fluctuación de participantes. 

★Falta de interés en la radiación.
★ Talleres locales.

★ Plataformas de comunicación online.

★ Colaboración con universidades.

★ Experiencias prácticas.
SAIRA★ Interés personal en la investigación.

★ Educación y concienciación sobre la radiación en vuelos.

★ Contribución a la ciencia.
★ Costo de los instrumentos. 

★ Miedo a controles de seguridad en aeropuertos. 

★ Dificultades técnicas de los dispositivos.
★ Boca a boca.

★ Educación previa.

★ Demostración de resultados. 

★ Comunicación por redes sociales y correos electrónicos (menos efectiva).
SURO★ Curiosidad. 

★ Beneficio personal.

★ Deseo de control y seguridad.

★ Voluntariado y ayuda a la comunidad.

★ Sentido de aventura.
★ Diferencias en la percepción del riesgo según el contexto

★ Menor respuesta del público en ciertas regiones.
★ Reclutamiento por web.

★ Enfoque sociológico.

★ Colaboración con grupos de confianza.

★ Participación en escuelas.

El análisis de los proyectos de monitorización ciudadana de la radiación nos permitió identificar estrategias valiosas que pueden orientar el desarrollo de Openred, siempre que se adapten al contexto español. Uno de los aprendizajes más relevantes es el papel central de la formación y el conocimiento, tanto como motivación para participar, como herramienta para reducir barreras relacionadas con la percepción de riesgo.

Transformar la desconfianza o el miedo hacia la radiación en curiosidad y empoderamiento ciudadano debe ser uno de los objetivos centrales del proyecto. Para ello, se recomiendan estrategias que promuevan el aprendizaje continuo y permitan a los participantes visualizar su propio avance.

El contexto local es clave: comprender las percepciones sobre la radiación en España puede ayudar a diseñar acciones más efectivas, identificar zonas prioritarias y adaptar los mensajes y formatos a distintos grupos. Asimismo, se destaca la importancia de grupos altamente motivados en las primeras fases, junto con la flexibilidad en la participación y una comunicación constante sobre los avances del proyecto.

Las experiencias analizadas sugieren también la utilidad de generar sinergias con actores institucionales como bomberos, protección civil o personal médico. Si bien su motivación puede ser más externa, su participación puede generar resultados visibles, facilitar la captación de datos y fortalecer la relación entre ciudadanía e instituciones.

Finalmente, para fomentar una participación segura y confiable, será fundamental implementar medidas de privacidad claras, ofrecer opciones para el control de datos compartidos y minimizar las barreras asociadas al acceso y uso de los dispositivos. Estos aprendizajes refuerzan la apuesta de Openred por construir una red ciudadana de medición de radiación que sea abierta, sostenible y socialmente significativa.

🔍 ¿Qué te motiva (o motivaría) a participar en un proyecto ciudadano de medición de la radiación ambiental?

💬 ¿Conoces otras experiencias similares de ciencia ciudadana que puedan servir de inspiración para Openred?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio